“En Córdoba vamos a fabricar 25.000 Nissan Frontier”
José Luis Valls, presidente ejecutivo para Nissan en América Latina, detalló los planes de la marca en el país, en qué momento se encuentra la inversión en Córdoba y cómo saldrán a competir contras las pick ups cuando esté lista la versión argentina y dejen de importar de México
La octava edición del Salón del Automóvil de Buenos Aires será la última para Nissan como importador de autos. El próximo encuentro, en 2019, encontrará a la marca como otra de las terminales que fabrican en la Argentina. Y el cambio de condición será tan importante para la industria en general como para el posicionamiento de la japonesa en el mercado. En este marco, Motriz entrevistó a José Luis Valls, número uno de la marca para América Latina, donde hicimos un repaso desde el estado actual de las inversiones en Córdoba hasta cómo será la Frontier que se fabrique en el país comparada con la mexicana que hoy se vende. Además, cómo ven desde la empresa a la industria argentina. – Motriz: Hace poco más de un año anunciaron una inversión de u$s600 millones en Córdoba y hoy las obras ya están en marcha. ¿En qué etapa se encuentran los trabajos en la planta? – José Luis Valls: El proyecto de Córdoba va muy bien. Hace dos años estábamos llegando al país como subsidiaria, hasta el momento importando vehículos. Luego anunciamos que seremos fabricantes. Dos años después las inversiones se hicieron, contratamos gente, se está construyendo un edificio Nissan en el predio y estamos listos para arrancar la producción en septiembre de 2018. No es una camino fácil porque hay que transformar una planta desde cero para que sea moderna y además preparar las instalaciones para fabricar una pick ups, que nunca lo había hecho en su vida. Se necesita esfuerzo y que toda la infraestructura de alrededor de Santa Isabel se actualice, y en eso estamos trabajando. Es una oportunidad muy importante.

Nuestro objetivo es fabricar 25.000 unidades con el logo Nissan. No en el primer día, sino en forma gradual y será también para exportación
– M: ¿A qué mercados se exportará?
– JLV: Arrancamos con los principales que son Argentina y Brasil. Luego mi intención es abastecer a todo Latinoamérica desde Argentina, lo que también será un cambio gradual porque hasta ahora lo hizo México. Y para eso tenemos que trabajar en la competitividad, porque con México todavía hay algunas diferencias.
En un mercado protegido está bien, pero en un mercado abierto para tener la competitividad de México es parte del trabajo que hay que hacer. Estamos en diálogo con el Gobierno trabajando porque es el bien de todos generar esa competitividad que nos abra las puertas del mundo para exportar más allá de nuestros hermanos de Brasil.
M: El mercado de las Pick ups está creciendo mucho. ¿Cuáles son sus planes para crecer en posicionamiento y en qué tiempo piensan lograr resultados con el producto local?
– JLV: Tenemos un plan, una inversión y mucha ambición, no venimos a hacer una inversión de este calibre para hacer un trabajo mediocre. Tenemos una ambición muy grande, con ADN japonés que está siendo bien recibido en la región.
Tenemos una pick up reconocida a nivel mundial con mucha experiencia en el segmento pick ups y SUV. Tenemos expectativas muy altas, que iremos viendo paso a paso. Esperamos estar en el top tres de las pick ups de la región en poco tiempo, ya en 2020. Pensemos que recién en 2018 tendremos la producción en marcha. No podemos distribuir hoy en todo el país, hay que prepararse. Estamos haciendo la tarea disciplinadamente, con enfoque fuerte a satisfacción del cliente, al servicio.
Nuestro objetivo es fabricar 25.000 unidades con el logo Nissan. No en el primer día, sino en forma gradual y será también para exportación

Lo único que pido es continuidad en las reglas de juego, las quiero saber, entender y que no las cambien porque las inversiones son de largo plazo
Creo que se están tomando decisiones para tomar una base de proveedores más fuerte y competitiva, está en claro con el Gobierno el tema de competitividad, inversión en infraestructura, logística, el tren debe llevar a los puertos. Todo es un diálogo permanente que tenemos y lo llevo adelante desde hace tiempo. El Gobierno están consciente y están actuando.
El potencial del país siempre lo vi en un millón de unidades, creo que es cuestión de tiempo, las cosas no están fáciles pero la industria sigue para adelante, seguimos creciendo y creo que podemos llegar al millón de unidades, donde no debemos llegar como un pico histórico sino que el país tiene las condiciones con la inversiones que vendrán en infraestructura para llegar al millón de unidades sostenibles.
Lo único que pido es continuidad en las reglas de juego, las quiero saber, entender y que no las cambien porque las inversiones son de largo plazo