Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Anuncio y previa de la travesía con el nuevo Jeep Wrangler Rubicon

Desde Lake Tahoe (California-EEUU) La quinta generación del Jeep Wrangler Rubicon, estará a la venta en el 2019 en nuestro país. Previo a ello, vinimos para ponerlo en acción en la pista off road que lleva su nombre y que está catalogada como una de la más extrema del planeta.

Este es el nuevo Jeep Wrangler Rubicon, en este caso con una serie de accesorios Mopar.

La marca Jeep, ahora fusionada en FCA Automobiles (con Fiat, Chysler, Dodge y Ram), tiene en su haber de ser la firma más longeva, tradicional y con mayor experiencia en el mundo del 4×4. Desde hace siete décadas,organiza el popular Rubicon Trail, una travesía por un trayecto natural ubicado al oeste de Lake Taheo (California) que está catalogado como una de las pistas off road más exigentes del mundo. Hasta allí llegó Motriz, para ver en acción a la nueva generación del jeep Wrangler Rubicon, el cual fue rediseñado para poner a disposición de los amantes de la marca, a la edición más extrema que jamás se haya conocido.

La historia

El íconico Jeep Willy, no podía estar ausente en esta fiesta jeepera.

El Rubicon Trail empezó a escribirla en 1953 un grupo de 155 amigos. Ellos tomaron sus Jeep para cruzar el agreste camino de granito entre Lake Tahoe y las montañas de la Sierra Nevada de California, que en principio se concibió como una forma de promover la economía local y el turismo, pero que al final llevó a que la legendaria marca americana se convirtiera en la primera en cruzar el Rubicon Trail y dio paso al primer Jeep Jamboree, un evento que reúne cada año a los amantes de Jeep y del off road.

El trayecto

Imágenes de parte del circuito del Rubicon Trail

El tramo en sí, se extiende a lo largo de 11 kilómetros sobre arena, enormes rocas y piedras, losas de granito, empinadas cuestas y descensos que aterrorizan por los precipicios. Tal es su complejidad que, desde la organización estiman ocupar entre 2 horas para un primer tramo, y 3 horas para un segundo, puesto que se lo debe realizar a velocidades que no superan los 20 km/h. “Los acompañantes podrán bajarse y retomar el vehículo metros después para tomar fotografías, nos adelantan”.

El motivo

Los muchachos repasando una y otra vez al Jeep Wrangler Rubicon.

Como no podía ser de otra manera, la celebración de esta nueva generación del modelo Rubicon, no podía ser en otro lugar distinto al Rubicon Trail, catalogado como uno de los senderos más difíciles del mundo (evaluado con 10 como el “más difícil” en una escala de 1 a 10) y reconocido como la ‘madre de todas las rutas fuera de carretera’.

El agasajado

El nuevo Wrangler Rubicon se aprecia totalmente actualizado, aunque siempre con su esencia intacta. Esta nueva generación, es más ergonómico y cuenta con numerosas mejoras contra el ruido y las vibraciones. En el Rubicon todas las puertas se pueden retirar y viene con techo blando Premium o techo rígido y es el único auto de serie cuyo parabrisas puede bajarse. No se confirmó aún la motorización que dispondrá cuando llegue a nuestro mercado el año que viene. Si se sabe que para el mercado estadounidense, estrenará el nuevo motor naftero 2.0 turbo, con 270 CV y 400 Nm de torque. También se ofrecerá un nuevo V6 3.0 turbo diésel, con 260 CV y 600 Nm. Las versiones tope de gama, seguirán ofreciendo el bestial Pentastar V6 3.6 naftero, con 285 cv y 350 Nm. Las cajas, son manual de seis velocidades o automática de ocho marcha, siempre con doble tracción desconectable, reductora y bloqueo de diferenciales.

Lo que nos depara

Algunos de los Concepts que también manejaremos. En primera plana el Jeepster 2.0 de 270 CV

La prueba se extenderá por dos días, con noche de acampe incluida. Para ello, la marca ha previsto el armado de carpas y nos proveyó elementos que nos ayudarán pasar la noche, donde seguramente habrá un buen fogón. Durante el día, las temperaturas ascienden hasta los 30º con facilidad, pero apenas se oculta el sol, bajan estrepitosamente. Una experiencia sin duda, que nos tiene en entusiasmados y con cosquilleo en el estómago y que a nuestro regreso (no habrá internet donde estaremos), se la comentaremos en detalle. Hasta entonces….

Más en imágenes

Accesorios para convertir al Jeep en una verdadera máquina temeraria de off road.

El Concept Jeep Sandstorm lo impulsa un motor 6.4 V8 de 475 CV. Una bestia que seguramente también probaremos

Que decir de este prototipo “retro” del Jeep Wagineer Roadtrip con un motor V8 de 360 CV.

Detalles. El peluche de “Coquito” como custodiando el acceso al Jeep Wagineer Roadtrip, con su collar con un Jeep Willy hablan de la magnitud de lo que será este evento internacional

 
 

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Reglamentación para cuatriciclos: ¿Dónde se podrán usar?

La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció las características de los corredores y las zonas seguras para circular y se trabaja con los municipios para poner en marcha los controles

El uso de los cuatriciclos es uno de los temas que vuelve al tapete cada vez que se acerca la primavera y más aún el verano. Estos vehículos, que no encuadran en ninguna categoría (ni motos ni autos) carecen de una reglamentación para circular, y por eso más de una temporada veraniega queda ensombrecida por accidentes fatales por el mal uso de los mismos. Para terminar con este problema, el Gobierno empezó a trabajar el 11 de enero pasado, y por medio del Ministerio de Transporte, firmó un decreto que modificó la Ley Nacional de Tránsito 24.449 en el cual se regula la situación de los cuatriciclos. A partir de esta iniciativa, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) elaboró la Disposición Nº 196/2018 donde establece las características de los corredores y las zonas de circulación seguras. Actualmente, Nación, Provincia de Buenos Aires y los municipios trabajan de forma articulada para implementarla este verano y garantizar mayor seguridad vial. Las medidas se tomaron después que especialistas en seguridad vial de la ANSV estudiaron y establecieron cómo deben ser los corredores y las pistas de circulación segura para los cuatriciclos. Es por ello que en la Disposición Nº196 se describen las características y los elementos de seguridad con los que deben contar para evitar accidentes:
  • Señalética correspondiente que organicen la circulación
  • Protecciones en las curvas
  • Un único sentido de circulación
  • Entradas y salidas demarcadas
  • Limitaciones de velocidad
Además, debido a que estos vehículos están equipados con diferentes motorizaciones se establecerán dos categorías de pistas (divididas por colores) de acuerdo a la potencia:
  • Pista amarilla: para cuatriciclos hasta 300 cc.
  • Pista naranja: para cuatriciclos de más de 300 cc.
“Somos consientes del riesgo que conllevan los cuatriciclos, que hasta hace unos meses eran considerados un elemento de diversión. En marzo asumimos el compromiso de regular la situación de estos vehículos para garantizar una circulación más segura. Y sin duda, esto sólo podemos lograrlo con el trabajo conjunto y articulado que venimos desarrollando con la provincia y los municipios. Solo así generaremos avances significativos en materia de seguridad vial” resaltó Carlos Pérez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En ese marco, el lunes 13 de agosto se desarrolló, en la Localidad de Miramar, Partido de General Alvarado, una jornada de capacitación para los 135 municipios bonaerenses. Esta fue organizada por el Ministerio de Gobierno, a cargo de Joaquín de la Torre, a través de la Dirección Provincial de Políticas de Seguridad Vial, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Allí, más de 200 asistentes de los 80 municipios, en su mayoría responsables de tránsito y seguridad vial de cada distrito, se capacitó a las autoridades de aplicación acerca de los alcances de la nueva normativa, que en rigor permite contar con un marco regulatorio que viene a cubrir un vacío legal existente hasta el momento, dotando a las jurisdicciones de herramientas legales para facilitarles el control de circulación. Luego de exponer en detalle cada una de las modificaciones a la normativa de tránsito, sus argumentos y su aplicación de control, la empresa Yamaha, perteneciente a la Cámara de Fabricantes de Motos (CAFAM), realizó una demostración práctica de conducción segura sobre la arena en el Complejo Frontera Sur. En detalle Las principales novedades introducidas en la normativa nacional y provincial sobre la circulación de cuatriciclos son las siguientes: 
  • Se regula el uso de cuatriciclos (incluye triciclos motorizados y UTV) y se establecen los requisitos que deberán cumplir para poder circular, cabiéndole las generales de la ley: licencia de conducir, seguro, certificado de Dominio (no patentamiento), etc.
  • Se instaura la determinación de calzadas especiales para la circulación de cuatriciclos, entendiéndose por tales a las áreas de la vía pública delimitadas y autorizadas especialmente por la autoridad competente (Municipios). Los cuatriciclos podrán circular por los denominados “corredores seguros”, vías de circulación por las que transitarán y circularán los vehículos para acceder a las “zonas de circulación seguras”, ámbito para el tránsito recreativo.
Pasos a seguir por los Municipios A partir de ahora los Municipios cuentan con facultades para permitir, delimitar y controlar la circulación de cuatriciclos, como así también emitir la Licencia “Clase Cuatriciclos” para la conducción de dichos vehículos. Con el fin de poner en práctica las nuevas regulaciones, se detallan los pasos a seguir por las autoridades Municipales:
  • Circulación de Cuatriciclos: Planificar las zonas de circulación de cuatriciclos: Una vez definidas dichas zonas de acuerdo a criterios de circulación de las propias áreas de tránsito y transporte de cada Municipio, las mismas deberán ser autorizadas mediante ordenanza municipal. El Municipio podrá delimitar uno o varios corredores (por la vía pública) para acceder a las zonas de circulación, que es el predio donde podrán circular recreativamente los cuatriciclos.
  • Sancionar la ordenanza municipal estableciendo y autorizando la circulación de cuatriciclos en los corredores y zonas de circulación delimitados en la vía pública.
  • Realizar la señalización de las zonas de acuerdo al Decreto 779, conforme anexo L (la ANSV sugiere enfáticamente que se actue siguiendo estas indicaciones). Cabe resaltar que la señalización podrá realizarse de manera gradual, de acuerdo a la decisión municipal.
  • Difusión de los espacios de circulación permitidos. A través de los canales pertinentes (medios de comunicación, folletería, etc.) los Municipios deberán informar sobre las áreas con permiso de circulación para cuatriciclos.
  • Controlar a través de los agentes de tránsito designados la circulación de los cuatriciclos por las zonas autorizadas.
En todos los Muncipios queda vedada la circulación de cuatriciclos por la vía pública, salvo en los corredores y zonas de circulación aprobados por ordenanza municipal. -Emisión de la Licencia para Conducir Cuatriciclos A partir de ahora los conductores noveles tendrán que obtener clase “cuatriciclos” (mediante licencia original o ampliación) para la conducción de los mismos. Para poder emitir la clase correspondiente los Municipios a través de su Centro de Emisión de Licencias deberán:
  1. Contar con pista de examinación.
  2. Contar con un examinador que haya completado los cursos de capacitación de la ANSV/DPPSV y que se encuentren en condiciones de evaluar la idoneidad conductiva de cuatriciclos.
  3. Control de circulación: El control de circulación por los senderos permitidos se realizará de la misma forma que los actuales controles vehiculares, continuando la competencia de los municipios para controlar tanto los canales de circulación habilitados como la prohibición general de circulación de los cuatriciclos en la vía pública.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013